Alguna vez se han preguntado, ¿por qué les gusta el Metal? La respuesta a esta pregunta puede tener una increíble variedad de respuestas, todas y cada una de éstas con su propio valor intrínseco que las hace importantes. Piensen por un momento, ¿qué lugar ocupa esta música en sus vidas? Quizá sólo sean pistas de audio que les permiten derrotar el aburrimiento, ¡eso es muy válido! Pero también puede ser la forma de trascender a un plano en donde dejamos de ser humanos mortales, donde por un pequeño momento dejamos nuestros cuerpos y nos unimos con una enorme consciencia universal.
Esta interpretación parecería ser muy desatada y en extremo idealista; una romántica visión del mundo. Esto se debe en gran parte a la forma en la que desarrollamos nuestras vidas. Agotamos los días de nuestra vida haciendo lo que debemos y no lo que anhelamos so pretexto de que es así como las cosas funcionan, sin darnos cuenta de que estamos sofocando una parte importante de nuestro ser: el verdadero yo, nuestro lado dionisíaco.
En medio de un mundo encadenado a los convencionalismos sociales, el ser humano se ve obligado a negar su propia naturaleza. Sin embargo, aún en medio de ese mundo artificial, existen rutas que nos permiten emanar nuestros más oscuros y poderosos deseos. Piensen un poco: de todas las veces que han sido plenamente felices, ¿ha estado presente el Heavy Metal alguna vez?
viernes, 21 de enero de 2011
Editorial: Adoremos el Metal #16
viernes, 14 de enero de 2011
Godsmack telonero de Iron Maiden en México

Reseña: Stratovarius - Elysium

El disco tiene un muy buen comienzo con “Darkest Hours”, sobre todo por sus letras con el sello de Kotipelto aunque musicalmente no es muy variado, todas las estrofas son llenadas por acordes; no se distingue riff alguno. En las primeras canciones es el coro quien te alienta a seguir escuchando los sonidos, no es que las canciones sean un conjunto de elementos funcionando de forma armónica.
“Infernal Maze” parecería ser el primer pantano del disco (entiendan como “pantano” aquel momento en el que te empieza a aburrir la obra), no obstante después del primer minuto te sorprende con muy buenas melodías, a decir verdad es de las canciones que más me llamaron la atención. Mantienen el sonido que siempre los ha caracterizado: atractivos ritmos con el teclado, riffs con alma Speed aunque distanciados en su forma de nacer a partir de un sonido más Power como el finlandés. Al parecer Matias Kupiainen absorbió a la perfección la esencia de la agrupación aunque igual se le agradecería que intentara llegar a nuevos horizontes.
“Fairnees Justified” es el primer pantano; da la impresión de que en base a un simple ritmo hicieron toda la canción, es como si ésta durara en realidad dos minutos pero al repetirla y ponerle un estandarizado solo en medio ya la completan. Esto nos hace pensar que la fuente no está fluyendo como años atrás. “Lifetime in a moment” es otra de las canciones mas largas del disco y su longitud es proporcional a su aburrimiento, esta canción fue hecha por el bajista Lauri Porra.
Después de ese oscuro y lento meridiano, el disco se recupera un poco con “The Game Never Ends”, es una pieza compuesta por Jens Johansson aunque para disfrutarla uno debe estar consciente de que el disco dejó de lanzar destellos de grandeza; es como bajar las expectativas y conformarse con lo que hay. “Event Horizon” es una canción que se eleva a las alturas únicamente por sus solos; no tiene un riff muy bueno y los coros parecen estar ahí sólo por cumplir. Esta pieza cumple la función de darle un poco de más luz al trabajo; después de lo que había escuchado antes, el contraste es muy notorio.
La ultima canción es una larga pieza de 18 minutos, aunque seamos honestos; son tres canciones diferentes sólo que las unieron en una sola. ¿Por que hacer eso? De todas, quizá la segunda es la que más atención llama, tanto la primera como la segunda no despegan y generan un enorme sentimiento de duda al preguntarse el porque decidieron ponerlas juntas en una sola canción.
Nuevamente nos vemos en ese caso donde sólo si eres fanático de la banda el disco te gustará pues de otra manera sentirás que no valió la pena invertir tu tiempo en él. Por supuesto que hay canciones que seguirán reproduciéndose en tu mente, pero al igual que “Polaris” este es un disco sintomático de una banda que desde hace mucho dejó de hacer obras maestras.
domingo, 9 de enero de 2011
Def Leppard lanza su primer disco en vivo
.jpg)
sábado, 8 de enero de 2011
Slash habla sobre el nuevo vocalista de Velvet Revolver

"Hemos dado pasos de gigantes en el último mes. Así que deberíamos hacer un anuncio de una forma u otra en este mes de Enero. Por lo tanto, va a ser interesante entrar a grabar un tercer disco, porque vamos a tener una personalidad totalmente distinta con el nuevo vocalista. Lo más posible es que sea lo más duro que Velver Revolver haya hecho nunca. Porque para mí, eso es lo que le faltaba a los dos primeros discos de Velvet Revolver, un poco de dureza”.
Posible reunión de Sex Pistols

Pagan's Mind Vs. Circus Maximus


viernes, 7 de enero de 2011
UC Evil Radio
domingo, 2 de enero de 2011
Tragic Metal (Fragmento)
Traducción: Lanzaddt
Fragmento de la primera parte del esnayo "Tragic Metal" que pueden encontrar completamente gratis en la revista Adoremos el Metal #16.
Nietzsche alabó las tragedias griegas al encontrar el balance perfecto entre lo dionisíaco y lo apolíneo. Apolo es el dios del Sol, la iluminación, la poesía y la razón. Dioniso es el dios del vino, la intoxicación y el éxtasis. Nietzsche creía que la supresión o pérdida del lado dionisíaco del ser era un síntoma de la modernidad.
Así que, ¿dónde se puede encontrar la influencia de lo dionisíaco en la cultura moderna? Quizá en algunas películas e incluso en algunos juegos de video; pero éstos carecen de una lectura lírica, muy importante en la medida en que la Tragedia Griega es expresada y experimentada.
El Metal trae esos atributos a la cultura popular de una forma más artística que otros medios y géneros; con cierta similitud a la Tragedia Griega. Además, cuando consideramos los efectos catárticos del arte, los conciertos de Metal ofrecen de alguna manera un escape para esa catarsis de erotismo y violencia reprimida por las normas de la cultura popular.
Brindan un espacio para la liberación y la expresión del lado dionisíaco así como una oportunidad para la auto-confirmación en un conjunto aparentemente caótico e injusto en sus circunstancias. Una de las enseñanzas de la Tragedia Griega es aceptar el destino de uno mismo, aceptar la falta de libertad y aún así seguir siendo responsable. De forma similar, muchas bandas de Metal retratan de forma lírica la fuerza y la dignidad en el rostro del sufrimiento y la desesperación.
El Metal enfrenta el espíritu de Prometeo y Antígona contra el nihilismo de la posmodernidad y le brinda a las clases populares el espacio para experimentar ese lado dionisíaco.